El partido de la historia

En dos actos, formato que está por cesar, veremos el desenlace de una de las rivalidades mas fervientes de la historia del fútbol. Démosle gracias a los dioses del balompié por el espectáculo que el mundo está por presenciar.

POR Patrick Meehan Nader
9 noviembre 2018

El partido de la historia

No existe evento futbolístico más grande que lo que estamos a punto de vivir: Boca Juniors y River Plate jugarán la final de la Copa Libertadores. Qué escenario. Es el último año donde se jugará a dos partidos la final. Qué manera de despedir el actual formato: la ida en la Bombonera y la vuelta en el Monumental.

Tras una copa llena de controversias generadas por temas dentro de la cancha y fuera de ella, llegamos a la final más deseada, ¿será también la más emocionante en la historia del fútbol de clubes? No hablo solo de la historia de la Libertadores, ni de Sudamérica: podría ser la mejor final en la historia del fútbol MUNDIAL.

¿Exagero? No lo creo. Veamos algunas de las opciones que podrían “pelear” por llevarse ese título. Atlético de Madrid vs. Real Madrid en final de Champions. Podría ser; y así lo pensé mucho tiempo, pero históricamente el Atlético de Madrid jamás ha estado a la altura del Real Madrid. En cambio, Boca y River, SIEMPRE han estado arriba. En el horizonte mexicano, una final América vs. Chivas, por ejemplo, no llenaría nunca los ojos de los fanáticos a nivel mundial como lo hacen Boca y River. Lo mismo va para los equipos ingleses. La que podría acercarse sería de raíces italianas pero a nivel de Champions: Ínter de Milán vs. AC Milán. Algún día, esperemos.

¿Pueden imaginar ser hincha de River o de Boca en estos momentos? Mente vacía. No hay espacio para más; no piensas en nada más: el miedo de perder la final y la imborrable herida; el no poderte sacar esa espina nunca jamás; las ansias de ganar la final y sentirte invencible. Será un espectáculo. En la tribuna, en la previa, en las calles y en la cancha. Viviremos lo más lindo del fútbol en su máxima expresión. Tenemos que darle gracias a los dioses del balompié por este regalo que nos han dado.

A los queridos hinchas de estos equipos solo les tengo que decir algo… no me dan celos en estos momentos. Mucha suerte y que lo vivan en paz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos similares

La otra moneda: poesía femenina

Volumen Veinte20
Isabel Papacostas reúne una antología que muestra una sensibilidad poética femenina; es un intento de voltear la cara de la moneda. Si en el siglo pasado los cánones literarios fueron dominados por hombres, en este…

Numen o de la rebelión lingüística

Volumen Cero
Soltamos la palabra colgada en el labio, y se rompe el dique que contenía el torrente de significación: estalla la metáfora, el símbolo que corta nuestro cordón umbilical con el mundo natural. ¿Qué nos revela…

Personajes femeninos: breve recuento de incompetencia masculina

Volumen Ocho
Jorge Olvera explora un tema usual en el cine (y otras artes): hombres que no saben cómo escribir un personaje femenino sin recurrir a explotar su sexualidad, usar tropos trillados y generalmente degradantes o sacrificar…

Tenemos que hablar de tetas

Volumen Ocho
Tenemos que hablar de tetas, de su flacidez y rigidez, de su redondez y su gravedad, de sus colores y de sus tamaños; tenemos que hablar de tetas porque de lo contrario, serán siempre un…

A veces necesito que mi cama me sostenga

Volumen Diecisiete
Un poema de Paulina LC. Este texto forma parte de los talleres impartidos por Rebeca Leal Singer de marzo 2021 a julio 2021.

Inicia la primavera

Volumen Catorce
Gerardo Cabaña reseña la puesta en escena de Primavera 2021 por el Ballet de Monterrey.

El texto que no pudo existir

Volumen Catorce
En un brevísimo ensayo, Mariana Ortiz reflexiona en torno al síndrome de la impostora y en los efectos que ha tenido a lo largo de su vida profesional.

El 2019 solo cuenta si se recuerda en lecturas

Volumen Veinte20
Para el Volumen Veinte20, Dina Tunesi recuerda 20 de sus lecturas que marcaron su 2019. Dicen que recordar es volver a vivir, ¿qué dirán de recomendar?

Dos poemas (de frío y postales)

Volumen Siete
Dos poemas por Isabel Papacostas.