Las tierras de arena: la marginación de Medio Oriente

Volumen Tres

Hay una geografía bien definida cuando se habla de nuevos talentos en el fútbol: los cazatalentos ya saben dónde poner su mira cuando se apertura el mercado de piernas. Son dos mapas: buscar en la región sudamericana o en los principales países de Europa. ¿Por qué no mirar hacia el Oriente?

POR David M. Montaño Benavides
6 mayo 2019

Las tierras de arena: la marginación de Medio Oriente

El deporte también es víctima de la marginación. Y se puede observar en el proceso de reclutamiento a jóvenes futbolistas. Actualmente las ligas de futbol en Europa desbordan con talento joven: la Meca del Futbol, se podría decir. La liga española, inglesa, alemana, italiana, entre otras, semanalmente nos regalan pinceladas bellas de jugadas dentro de la cancha. Sus jugadores suelen ser de sangre europea o sudamericana.

En realidad no hay ingrediente secreto en la búsqueda de talento; hay en cambio una geografía bien definida: los cazatalentos ya saben dónde poner su mira cuando se apertura el mercado de piernas. Son dos mapas: buscar en la región sudamericana o en los principales países de Europa. Sí: encontramos muchas excepciones a la regla con jugadores de otras partes del mundo, pero son minoría. ¿Se encuentra en estas regiones -las europeas- la única materia prima de calidad en el deporte del balompié? ¿Por qué no mirar hacia el Oriente?

En la cultura pop, el Oriente siempre se ha planteado como un desierto lejano de civilización: barbarie, guerra y religiones. Lo marginamos a esas imágenes como reflejo de músculo. El deporte ha seguido la misma suerte. Los grandes clubes del mundo no voltean sus ojos a las ligas de los países de arena. ¿Estigma? ¿No hay talento o no lo queremos ver?

No creo que sea falta de talento. Mohammed Salah probó lo contrario y lleva haciéndolo ya por un buen tiempo en la mejor liga del mundo; su personaje representa un héroe redentor dentro de la cultura oriental.

Egipto tenía 28 años sin que su selección pudiera representar a su país; una terrible pesadilla de la que despertaron gracias a las hazañas de Salah.

Vale la pena plantearnos si las percepciones de oriente no terminan por permear en el deporte; porque si lo hacen, ¿qué otro fenómeno cultural pudiera redimirnos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos similares

N37FLl1X

Volumen once
El arte de escribir loglines tiene su esencia en no decir mucho, como la reina. Lo que dice es el contenido. Entonces, ¿por qué no nos ofrecen más contenido donde se vean representados, tanto hombres…

¿Clásico es sinónimo de literatura?: identidad y libertad en la poesía de «Chepe»

Volumen Cuatro
Las materias de literatura contemporánea comprenden únicamente autores como Carlos Fuentes, Octavio Paz, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. Para Dina Tunesi, en realidad no existe, al menos en las escuelas de artes y de…

Pandemioscopio: miradas alternas

Volumen Nueve
El mundo entero cabe en un caleidoscopio, si lo pensamos bien. Abanico de posibilidades que se abre y cierra; una y otra vez, a un ritmo, en ciclos. Parecemos olvidarlo, pero también nosotros nos movemos…

Dos poemas (Los días)

Volumen Tres
Dos poemas por Isabel Papacostas.

Efectos secundarios de leer(nos)

Volumen Quince
¿Cuál es el efecto de leer?, ¿existe diferencia alguna entre leer a escritoras o escritores? Marifer Martínez reflexiona, a partir de Woolf, el rol que debemos jugar como lectores frente a este dilema: hay una…

¿Eras, Eres, Serás?

Volumen Cero
En este poema en prosa, se desarrolla, a modo de confesión, una fuerte voz lírica que asciende a la par de reflejar el comportamiento del hombre a lo largo de la historia; ya personal, ya…

El candidato

Volumen Uno
El alcance de una candidatura política no siempre es con el fin de la elección.

Análisis de riesgo

Volumen Diecisiete
Un poema de Rebeca Leal Singer.

SPM

Volumen Dos
Un poema por Dina Tunesi.