Pintura Rupestre Moderna

Volumen Cinco

¿Qué tan importante es el arte para la humanidad? Desde sus inicios, el arte y el hombre han evolucionado al mismo tiempo. Es por ello que tenemos que conservar esta costumbre; tal y como lo explica María José en esta reflexión.

POR María José Gutiérrez Rodríguez
11 noviembre 2019

Pintura Rupestre Moderna

Necesitamos arte. Tanto lo necesitamos, que el psicólogo Richard Coss ha argumentado que la capacidad artística de nuestros antepasados nómadas fue un elemento clave en la supervivencia de la especie. Ya sedentarios, el arte sigue siendo parte de nuestra vida diaria. Música, literatura, danza y demás, rodean nuestras experiencias cotidianas. Día con día, creamos, consumimos y escogemos nuestro arte.

Pero, ¿cómo es que el arte se convirtió en algo tan importante para la especie? Coss apunta una diferencia entre los primeros homo sapiens y los neandertales. A su parecer, las pinturas rupestres permitieron a los primeros formar imágenes en su cabeza sobre cómo cazar y, consecuentemente, facilitó el desarrollo y mejora sus habilidades como cazadores. Por otro lado, los neandertales, no contaban con esta habilidad artística. Para el profesor, esta diferencia podría ser una de las claves de la supervivencia de los homo sapiens y la extinción de los neandertales.

Más allá de la complejidad de la teoría que propone Coss, indiscutiblemente el arte ha formado parte de la vida del ser humano desde su inicio. Ha tomado diferentes formas y ha evolucionado en conjunto con la especie. En línea con Coss, me atrevería a afirmar que la importancia y prevalencia del arte en nuestras vidas se debe a su capacidad de comunicar.

Para nuestros antepasados era significativamente importante transmitir unos a otros su experiencia de caza. El grupo dependía de este aprendizaje. De ahí que, un tema principal de su expresión artística era la cacería. En otras palabras, el grupo demandaba ese contenido y el artista cumplía. A lo que me pregunto, cuáles serán las pinturas rupestres del siglo XXI.

Bueno, hay muchos factores que entran en juego para que cierto arte se popularice. Es decir, qué es lo que necesita una película para ser un block buster, un libro para ser un best seller o una canción para figurar en las 50 más escuchadas de Spotify. Entre publicidad, técnica y suerte, ¿qué hay de la idea a comunicar? ¿importa?

El periodismo ha identificado tres “s” para la venta de una nota: sexo, sangre y sensacionalismo. No es muy difícil extrapolar estos elementos a las canciones más escuchadas o las películas más recaudadoras. Parece que en nuestra demanda por arte le pedimos al artista que nos impresione, que nos haga sentir.

Lo cierto es que estos elementos generan emociones fuertes e inmediatas, son atractivos. No obstante, es absurdo pensar que solo el sexo, la sangre y el sensacionalismo nos provocan emociones. Aun así, son temas populares y a la vez criticados. Por ejemplo, se critica a Maluma por misógino y sexista, o a Jeff Koons por ostentoso; sin embargo, son artistas altamente cotizados, cada uno en su rubro.

El arte popular, en cualquiera de sus formas, va a ser objeto de crítica en tanto es foco de atención. Pero ¿no nos están dando estos artistas criticados justamente lo que les pedimos? Pedimos una pieza entretenida, que nos causara una emoción rápida y pasajera. Tal vez una que no nos haga pensar demasiado. Entonces, por qué sorprendería el resultado.

La necesidad que tiene el humano de rodearse de arte es tan grande que influyó en nuestras habilidades para prosperar como especie. Siempre ha tenido una íntima relación con diferentes movimientos sociales y la identidad cultural de regiones y generaciones. En la esfera personal y comunitaria nos trae innumerables beneficios, alegra la vida. Pero, cuando le pedimos al artista que nos entretenga, mas que no nos exija, ponemos en riesgo eso que precisamente hizo del arte algo invaluable. En la demanda de la inmediatez, parecería que le hemos perdido la paciencia hasta al arte.

 

Bibliografía

Livini, Ephrat, A new theory claims Homo sapiens beat out Neanderthals because of art, en: https://qz.com/1205270/art-made-homo-sapiens-smarter-than-neanderthals-and-better-equipped-to-survive/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos similares

Queerentena I Últimamente he pensado mucho sobre mi identidad

Volumen Diecisiete
Un poema de Heva Martínez. Este texto forma parte de los talleres impartidos por Rebeca Leal Singer de marzo 2021 a julio 2021.

In my life

Volumen Dieciséis
Un poema de Raquel Guerrero.

Los Trenes/Águila Azteca

Volumen Dos
Breve relato de Ernesto Dávila que quiebra el lente de la realidad y la ficción de la condición migrante.

Los gatos salvavidas

Volumen Nueve
Obra ganadora de nuestro primer concurso literario, Pandemioscopio.

Mamá muere lento

Un poema de Javier Talamás.

Herencia

Volumen Dos
Un poema de Eduardo Taylor.

Efectos secundarios de leer(nos)

Volumen Quince
¿Cuál es el efecto de leer?, ¿existe diferencia alguna entre leer a escritoras o escritores? Marifer Martínez reflexiona, a partir de Woolf, el rol que debemos jugar como lectores frente a este dilema: hay una…

¿Eras, Eres, Serás?

Volumen Cero
En este poema en prosa, se desarrolla, a modo de confesión, una fuerte voz lírica que asciende a la par de reflejar el comportamiento del hombre a lo largo de la historia; ya personal, ya…

La última pirámide

Volumen Cero
Poema en prosa que busca enaltecer y revivir el orgullo del guerrero azteca, el resplandor del Anáhuac y la solemnidad mexica, a propósito del sismo que azotó Ciudad de México el 19 de septiembre de…