El pueblo mágico: San Miguel de Allende, Guanajuato

Volumen Uno

Anna Karen Garza, a través de su cámara, nos muestra las entrañas de San Miguel de Allende. Sus imágenes demuestran que un pueblo mágico bien conocido aún esconde secretos, y que en la arquitectura de los pueblos, late el corazón de sus naciones.

POR Anna Karen Garza González
21 diciembre 2018

El pueblo mágico: San Miguel de Allende, Guanajuato

San Miguel de Allende, ubicado en Guanajuato, México, es considerada una de las ciudades más pintorescas y turísticas de México. En el 2002 fue declarada Pueblo Mágico, y en el 2008 fue reconocida  por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El mayor atractivo de la ciudad queda en su arquitectura barroca española, su panorama artístico y sus festivales culturales: por esto, es uno de los destinos preferidos para los amantes del arte.

Además de su gran aportación cultural, belleza arquitectónica y lugares de entretenimiento, es una ciudad con alta calidad en el servicio, amabilidad, gastronomía, limpieza, experiencia de compras y movilidad.

Sus calles empedradas y llenas de detalles arquitectónicos; sus ostentosos interiores, su plaza central llena de vida y de colores hacen de la ciudad un poema vivo.

Contrario a la creencia de que todas las atracciones principales están dentro de San Miguel, existen muchas otras atracciones en su radar cercano, como el Viñedo Cuna de Tierra.

Mi experiencia en este lugar fue inolvidable. A pesar de que he visitado la ciudad de San Miguel múltiples veces, ir al viñedo hizo auténtica la visita.

Unos días antes de llegar nos comentaron (a mis amigas y a mí) sobre una Vendimia en el Viñedo Cuna de Tierra. No tenía idea de qué esperarme: nunca había asistido a un evento como tal. Llegó el día del evento y lo único que sabíamos era que teníamos que ir vestidas de blanco. Al llegar al evento fue increíble, vivimos una experiencia única: subimos a una carroza con caballos que nos paseaban por todos los viñedos. Al terminar el recorrido, llegamos a una carpa llena de mesas y multitudes, todas vestidas de blanco. Rodeando la carpa habían puestos de quesos, joyas, artesanías y vino. Al ser primerizas, nos tomaron por sorpresa: nos eligieron para hacer el ritual de la inauguración de cata de vinos. El ritual constaba de exprimir las uvas con las plantas de los pies. Fue muy divertido para nosotras porque era algo que nunca habíamos experimentado y lo estábamos haciendo juntas. Después de la inauguración, comenzó la fiesta. Música en vivo, cata de vinos, quesos, comida, amigos y una vista de una arquitectura excepcional.

El siguiente día tuvimos oportunidad de visitar el bello centro de San Miguel. Recorrimos sus calles coloridas llenas de historia y descansamos en un restaurante con su terraza y una increíble vista panorámica hacia la ciudad, que no era otra cosa que ver, el corazón de México.

 

 

El emblema del pueblo de San Miguel de Allende, la Parroquia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVII.

En 1880, Zeferino Gutiérrez, un albañil y arquitecto autodidacta indígena, construyó la fachada de la Parroquia la cual se puede apreciar actualmente. Se dice que Zeferino Gutiérrez usó litografias y tarjetas postales europeas como inspiración para darle ese estilo gótico que carateriza a la parroquia.

Una puerta azul común exalta las características de San Miguel.

Un retrato aguarda en cada calle, en cada pórtico.

Puerta azul de San Miguel: el sol que alumbra, rebota e ilumina al pueblo.

Viñedo Cuna de Tierra

En el viñedo, la luz pinta la flora de muchos colores.

Viñedo Cuna de Tierra

Viñedo Cuna de Tierra

Arquitectura que conserva el sentir de los pueblos originarios.

Casa utilizada para hospedaje.

Panorámica de San Miguel

Alebrijes y Artesanías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos similares

El pueblo mágico: San Miguel de Allende, Guanajuato

Volumen Uno
Anna Karen Garza, a través de su cámara, nos muestra las entrañas de San Miguel de Allende. Sus imágenes demuestran que un pueblo mágico bien conocido aún esconde secretos, y que en la arquitectura de…

mi mamá fue un laboratorio andante

Un poema donde Javier Talamás recuerda que en el dolor todavía hay esperanza; donde la muerte revitaliza palabras vacías.

El objeto favorito del artista

Volumen Ocho
El cuerpo de la mujer ha sido sexualizado en el arte desde los inicios de la expresión artística del ser humana. Basta con mirar a la Grecia antigua, a los menos viejos Botticelli, para concluir,…

Machitos marchitos

Volumen Once
Un copo de nieve; las hojas del almendro bajo el otoño frío; flores secas y marchitas; figuras de porcelana; un globo de aire; un barquito de papel bajo tormentas de ciudad: no puedo pensar en…

Camino a la fragmentación: entrevista a Francisco Abad

Volumen Tres
Para el maestro Francisco Abad, «no hay coherencia en nuestras cosas. Estamos completamente rotos en muchas cosas porque primero queremos agradar: es lo que busca la sociedad de consumo; que agrades a través de consumir…

Pesquisa

Volumen doce
Un poema de Raquel Guerrero Velázquez.

Tenemos que hablar de tetas

Volumen Ocho
Tenemos que hablar de tetas, de su flacidez y rigidez, de su redondez y su gravedad, de sus colores y de sus tamaños; tenemos que hablar de tetas porque de lo contrario, serán siempre un…

Sed que escurre

Volumen Cero
Un poema por Jorge Olivera Vieden.

Redoblar

Volumen Diecisiete
Un poema de Diana González Fonseca. Este texto forma parte de los talleres impartidos por Rebeca Leal Singer de marzo 2021 a julio 2021.