Brevísima nota sobre las listas de los mejores libros

Volumen Veinte20

Es materialmente imposible leer todos los libros. Julio Mejía III, con sospecha y cautela, reflexiona sobre qué implican los ejercicios curatoriales, las recomendaciones.

POR Julio Mejía III
6 enero 2020

Brevísima nota sobre las listas de los mejores libros

Es materialmente imposible leer todos los libros. En 2016 se registraron 27,940 títulos para ISBN en México, según la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Suponiendo que las obras literarias constituyeran un 10% de los títulos, estamos hablando de 2,794 libros. Si una persona leyera, en promedio, un libro a la semana, en un año habría leído 52. A ese ritmo, tomaría poco más de 50 años leer todas las obras literarias publicadas en México en 2016. No perdamos de vista que, según los datos más recientes del Módulo sobre Lectura (MOLEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población lectora de México declaró haber leído 3.3 libros en 2018.

Estos números me hacen sospechar de las listas de “los mejores libros” de un año o de un periodo. ¿Cuánto leyeron quienes las elaboraron? ¿Las listas visibilizan títulos que de otra forma pasarían desapercibidos, o sólo reafirman la tendencia del mercado? La certeza sobre la calidad de un puñado de buenos libros siempre va acompañada del desconocimiento de la gran mayoría de los títulos de editoriales universitarias, de institutos de cultura, de pequeñas editoriales independientes (y digo “pequeñas” porque también hay grandes editoriales independientes, con distribución nacional) y autoediciones con escasa circulación.

Pero esto es increpar a las listas por lo que no son y no pueden ser (un recuento crítico de lo mejor del año), en lugar de reconocer lo que verdaderamente son: una invitación, de parte de quienes las elaboran, para leer un puñado de libros que disfrutaron. Si la lectura, como llegó a decir Jorge Luis Borges, es una forma de la felicidad, ¿tiene algún caso censurar a los listadores? ¿No están en todo su derecho de recomendar los títulos que los hicieron felices, independientemente de que otros pudieron haberles agradado más?

Por mi parte, y tomando en cuenta que 2020 marca el final de la segunda década de este siglo XXI, me permito recomendar tres libros de poesía mexicana que me han marcado en este periodo:

• Antígona González de Sara Uribe: con el pretexto de hablar sobre las desapariciones forzadas en el contexto latinoamericano, esta obra constituye una actualización del mito de Antígona, la mujer que busca darle sepultura a su hermano.

• La sodomía en la Nueva España de Luis Felipe Fabre: el núcleo de este libro lo conforma un auto sacramental que trata sobre los procesos inquisitoriales en contra de homosexuales novohispanos entre 1657 y 1658.

• Anti-Humboldt: Una lectura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Hugo García Manríquez: un ejercicio de escritura realizado sobre el TLCAN, de manera que podemos leer, de manera simultánea, el poema de Hugo García Manríquez y el documento técnico que entró en vigor en enero de 1994.

Los tres libros son, en apariencia, muy diferentes: Antígona González está escrito en prosa, La sodomía en la Nueva España está escrita en verso, y el Anti-Humboldt escapa ambas clasificaciones. Pero las convergencias son, aunque menos obvias, mucho más profundas: hay un trabajo a partir de materiales verbales “ajenos” y comentarios políticos que no se acercan ni remotamente al panfleto. Los tres libros desafían los prejuicios sobre lo que convencionalmente se considera poético, y muestran nuevas maneras de entender la escritura.

Me gustaría acompañar cada recomendación de un análisis más amplio que justifique por qué son esas tres obras y no otras pero, siendo la vida tan corta y la lista de pendientes tan larga, ¿por qué leer mis comentarios en lugar de ir directamente por los libros?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos similares

Los Trenes/Águila Azteca

Volumen Dos
Breve relato de Ernesto Dávila que quiebra el lente de la realidad y la ficción de la condición migrante.

Despertar: del sueño a la cocina

Volumen Tres
Julio Ortega —ícono de la gastronomía mexicana— ha puesto muy en alto a la cocina de México. Hane Garza retrata algunos de sus platillos y nos cuenta qué sensación le provocan: un despertar a la…

Dragón y caballero

Volumen Tres
La fantástica historia de un sicario traficante de cocaína en las temidas tierras del norte de México.

Dos poemas (de lluvia y viento)

Volumen Cuatro
Para nuestra sección de poesía, Isabel Papacostas nos regala dos poemas de lluvia y viento.

Pequeño diccionario de palabras incomprendidas

Volumen Diecisiete
Un poema de Gabriel Vidal. Este texto forma parte de los talleres impartidos por Rebeca Leal Singer de marzo 2021 a julio 2021.

No sé nada sobre arte

Volumen Cero
¿Por qué a muchos no nos interesa el arte? ¿Será que no lo entendemos? O, ¿será que no sabemos como entenderlo? Roberta Villareal explica -a partir de esas preguntas- que las personas sabemos más sobre…

Internet y arte: las órbitas del sol

Volumen Cero
¿Qué sería del arte en el siglo XXI sin la tecnología?

Camino a la fragmentación: entrevista a Francisco Abad

Volumen Tres
Para el maestro Francisco Abad, «no hay coherencia en nuestras cosas. Estamos completamente rotos en muchas cosas porque primero queremos agradar: es lo que busca la sociedad de consumo; que agrades a través de consumir…

El candidato

Volumen Uno
El alcance de una candidatura política no siempre es con el fin de la elección.