La hiperpolitización millennial: de los clicks a las calles

Volumen Cinco

El millennial: inconformista, apático, ruidoso e inquieto; el dolor de muelas de los Baby Boomers. Nuestra sociedad actual es una que debe cuestionarse y los millennials están aquí para hacerlo.

POR Mafer Rodríguez
11 noviembre 2019

La hiperpolitización millennial: de los clicks a las calles

Un abrir y cerrar de ojos es suficiente para dejar atrás los primeros veinte años del Siglo XXI. Buena parte de quienes recordamos la llegada del año 2000 –y todos sus temores– pertenecemos a la generación llamada millennial, la misma a la que se le ha tachado de apática, inconforme con todo (o con casi todo) y profundamente egoísta.

¿Esto es realmente así? ¿Quiénes nacimos en la década de los ochenta y los noventa en verdad somos eso que dicen? ¿Será que quienes nos califican de esa forma no se han dado cuenta que en realidad somos consecuencia del caos e incertidumbre, pero paradójicamente también somos resistencia?

Basta con abrir alguna red social, un portal de noticias o blog para encontrar fotografías y videos de las manifestaciones más recientes y con ello, darse cuenta de que –en su mayoría– las personas jóvenes son quienes están al frente. La marea verde que empezó en Argentina y rápidamente contagió a toda la región, las protestas en Chile, las movilizaciones para revertir los daños del cambio climático, las marchas derivadas del movimiento #MeToo, entre otros, son tan solo ejemplo de ellas.

Entonces… ¿por qué se dice lo que se dice sobre las y los millennials cuando en realidad, una parte de nuestra generación está actuando para cambiar la peligrosa herencia que se nos ha dejado?

Entre otras cosas, internet ha posibilitado una conectividad prácticamente infinita y (para bien o para mal) la proliferación de información en tiempo real: cualquier persona con acceso a un teléfono puede convertirse en generadora de contenido. Una especie de transmisora de historias en cualquier parte del mundo y a toda hora. Esto también ha provocado una hiperpolitización de las personas. Con tan solo entrar a Twitter o Facebook se puede medir el pulso político de una ciudad, país o región.

Habrá quienes digan que esta hiperpolitización es alentada por otros factores (por ejemplo, el caso de Cambridge Analytica), pero eso es otro boleto. No todo lo que pasa en nuestra vida pasa ni es producto de las redes sociales.

Lo que busco con esto es referir que hoy más que nunca, nuestra generación expresa de distintas maneras sus preferencias y, en consecuencia, participa activamente a favor de estas: los movimientos feministas, los ambientalistas, los de la diversidad sexual, los antirracistas, los antiespecistas o los anticolonialistas; todos son posicionamientos políticos de quienes los integran.

No obstante, esta hiperpolitización también se caracteriza por la inmediatez, por la fugacidad de las causas, de los reclamos y de las motivaciones que han derivado en manifestaciones. Algunas personas dirán que un par de clicks aquí y allá, sumarse a un hashtag o una protesta no son suficientes para considerarse como una manifestación o apoyo, pero… ¿quién o qué determina cuando se trata de un ejercicio político o no? ¿qué le caracteriza? ¿su temporalidad? ¿el espacio donde se presenta?

Creo que la respuesta podría ser el alcance que tienen. Estas acciones –sean del tipo que sean– han producido cambios en las relaciones sociales y, en algunos casos, en las leyes y/o políticas públicas, lo que ha contribuido a la ampliación de derechos y su ejercicio. Entonces… volvamos al punto ¿es la generación millennial aquella apática y egoísta que dicen? No lo creo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos similares

Pesquisa

Volumen doce
Un poema de Raquel Guerrero Velázquez.

Verdad de luna

Volumen Uno
Postrada inmóvil siempre en el cielo, la luna puede ser la única verdad en un mundo que se llena de falacias, por una pedante inteligencia, que a los muertos corresponde.

Camino a la fragmentación: entrevista a Francisco Abad

Volumen Tres
Para el maestro Francisco Abad, «no hay coherencia en nuestras cosas. Estamos completamente rotos en muchas cosas porque primero queremos agradar: es lo que busca la sociedad de consumo; que agrades a través de consumir…

Brevísima nota sobre las listas de los mejores libros

Volumen Veinte20
Es materialmente imposible leer todos los libros. Julio Mejía III, con sospecha y cautela, reflexiona sobre qué implican los ejercicios curatoriales, las recomendaciones.

Los Trenes/Águila Azteca

Volumen Dos
Breve relato de Ernesto Dávila que quiebra el lente de la realidad y la ficción de la condición migrante.

Leer

Volumen Cero
"¿Recuerdan el momento en que les picó el bicho de la lectura?" Con esta pregunta inicia Isabel su reflexión en torno a la lectura. Es una experiencia única, transformadora; que varias personas quieren reducir a…

El objeto favorito del artista

Volumen Ocho
El cuerpo de la mujer ha sido sexualizado en el arte desde los inicios de la expresión artística del ser humana. Basta con mirar a la Grecia antigua, a los menos viejos Botticelli, para concluir,…

Tenemos que hablar de tetas

Volumen Ocho
Tenemos que hablar de tetas, de su flacidez y rigidez, de su redondez y su gravedad, de sus colores y de sus tamaños; tenemos que hablar de tetas porque de lo contrario, serán siempre un…

Cine para todos

Volumen nueve
Los cines han sobrevivido crisis económicas; nunca han cerrado por completo. No cerraron siquiera durante la Gran Depresión; al contrario, prosperaron. Tampoco durante la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos de los filmes proyectados durante esa…